viernes, 16 de mayo de 2014

Moda ficción, naturaleza, joyas y bicicletas

Exposición antológica de Eduardo Costa
La presente exposición antológica permite recorrer más de 40 años de trayectoria de Costa, a través de numerosas piezas realizadas en distintas ciudades —Buenos Aires, Nueva York, Río de Janeiro—, que lo han tenido como protagonista de la escena artística local e internacional.
Cada una de sus obras incluye a otras que las resignifican y potencian. De esta forma, se genera un conjunto de múltiples vasos comunicantes que conforman una enciclopedia dispersa, en la cual caben la naturaleza, la moda, la revisión de tópicos de las vanguardias históricas, la música pop, la literatura oral, el métier del joyero y hasta una pinacoteca redefinida en objetos realizados con pintura sólida. Así, fragmentos de un diálogo casual devienen en un poema; una mariposa atrapada en alas de plástico que duplican las suyas se transforma en una joya que ilustra las revistas de moda; un caracol muestra su forma perfecta para funcionar como un anillo, y las ramas de un árbol se modelan para convertirse en un exclusivo brazalete. Diferentes objetos y acciones artísticas se establecen en un equilibrio complejo y, a la vez, armónico.

Para esta ocasión el artista instaló su taller en la sala Museo para que los espectadores puedan observar en directo cómo se van enhebrando cada una de estas continiudades.
Costa es un creador que irrumpió a mediados de los años 60 en la escena porteña (los años de oro del Instituto Di Tella) con propuestas que se conocieron como Arte de los medios, esto es, una forma estética y táctica en la cual la información, el evento y la ficción dieron un paso más allá del happening, lo que se definió entonces como la desmaterialización de la obra de arte. Fue autor, junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari, del manifiesto Un arte de los medios de comunicación (1966) y del llamado Arte de los medios que incluyó, entre otros trabajos, el happening ficticio conocido como Happening para un jabalí difunto, una acción que se materializó en los propios medios de comunicación.

Con posterioridad a este celebrado debut —más específicamente desde el suceso conocido como The Fashion Show Poetry Event, realizado en Nueva York en 1969 y que contó con la participación de Andy Warhol, Alex Katz, Claes Oldenburg y Marisol Escobar, entre otros— puso en marcha una visión aún más personal de la moda, de su circulación, de sus accesorios, de su difusión y de sus sistemas visuales.

Otro importante capítulo dentro de su producción son las pinturas volumétricas. Sus pinturas son pinturas hechas de pintura: una forma tautológica que derriba los códigos fijados por la tradición ilusionista.

MAMBA - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Avenida San Juan 350 – Buenos Aires - 4393-2170

No hay comentarios:

Publicar un comentario