jueves, 20 de noviembre de 2014

Cromofobia

Curadora: Teresa Riccardi
Entre la luz y su ausencia, una reunión de imágenes, esculturas, dibujos y fotografías contemporáneas proyectan temporariamente  un espacio formal y acromático en MACBA.  Como si se tratara de una cámara resonante que desafía el umbral audible intensificándolo o neutralizándolo, las piezas que integran esta exhibición en blanco y negro ocupan la arquitectura del museo creando un relato que cancela la posibilidad expansiva e inmaterial que nos propone el color para pensar la gramática formal  que instalan los extremos lumínicos y opacos.

En esta constelación, la certeza gobierna sobre la inestabilidad sugerida por la variación de tintes y cromas, evitando los desvaríos del color, las explosiones y sus afinidades selectivas. Cromofobia  no intenta construir formas de interacción a partir de sus tintes, sino a partir de sus valores y significaciones. Donde cada intervalo de sentido se elabora en la superficie material, y las gradaciones o volúmenes espaciales se reparten entre las distintas intensidades de fuente lumínica. En esta manifestación, ciertas piezas, exteriorizan las progresiones intermedias que componen  la escala de los grises.

Cromofobia nos invita a percibir las obras, su planteo formal y nos acerca a la subjetividad que se inscribe detrás del conocimiento sensible y lenguaje de cada artista. Expone un modo posible de ver usos diversos del blanco y el negro, y en ello, de qué modo ésta elección adquiere un peso específico, una gravedad discursiva.  No obstante la restricción del color, la exhibición nos abre hacia otra lectura fenomenológica de los objetos, las cuales despliegan un horizonte de posibilidades para poder mirarlas y comprenderlas.

Esta exhibición reúne piezas de: Leandro Katz, Horacio Zabala, Lucio Dorr, Silvana Lacarra, Andrés Sobrino, Jorge Miño, Ivana Vollaro, Pablo Accinelli, Nicolás Mastracchio, Marcela Sinclair, Tomás Espina, Matías Duville, Mathieu Mercier, Marcolina Dipierro, Alfio Demestre, Eduardo Basualdo, Guido Yannitto, Erica Bohm, Malena Pizani y Mariano Vilela. También se incluyen obras de la Colección MACBA de los artistas Anna María Maiolino, Ascânio MMM, Knopp Ferro, João Costa da Silva, Lothar Charoux, Rogelio Polesello, Beto de Volder, Pilar Ferreira, Manuel Álvarez, João Carlos Galvão y Raúl Lozza. 

Hasta el 1º de marzo de 2015
Lunes a viernes de 12 a 19 - Sábados y domingos de 11 a 19:30 - Martes cerrado
Ingreso hasta 30' antes del cierre

Tarifas
Adultos: $30. Estudiantes, docentes y jubilados (o mayores de 65 años) con acreditación vigente: $20. Menores de 12 años: sin cargo
Miércoles: Adultos: $20. Estudiantes, docentes y jubilados (o mayores de 65 años) con acreditación vigente: sin cargo. Menores de 12 años: sin cargo
MACBA – San Juan 328 – 5299-2010

lunes, 17 de noviembre de 2014

La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX

Curada por Laura Malosetti Costa. Organizada en colaboración con la Biblioteca Nacional, la exposición se desarrolla también en la Sala del Tesoro de la misma, donde se exhiben grabados y publicaciones eróticas de su acervo.

Se exhiben alrededor de 65 obras de pintura y escultura, además de grabados, fotografías e impresos, reunidas en los siguientes núcleos: Erotismo y violencia, Desnudo, voyeurismo y trasgresión. Esta selección permite contemplar obras de artistas europeos y argentinos, incluyendo al uruguayo Juan Manuel Blanes, del siglo XIX.

Aunque buena parte de las obras reunidas fue realizada en Europa, en un nuevo ámbito sus significados variaron: nuestra mirada situada en la Buenos Aires de fin de siglo las desplaza a un escenario distinto, donde se tramitaron de otros modos las novedades y las tradiciones europeas, así como las relaciones de género, raza y clase implícitas en las formas del erotismo que esas obras pusieron en escena.

En este sentido hay una invitación a pensar sincrónicamente los distintos circuitos y públicos para este tipo de representaciones y la incipiente cultura de masas en la ciudad: los grabados y libros de lujo, la fotografía, la caricatura política, la publicidad en las primeras revistas ilustradas, el cine, la milonga y el tango. A partir de esos cruces, resulta evidente la fluidez con que las imágenes, los símbolos, las formas de pensar y sentir circularon entre la cultura de las elites y la de las clases populares, en una ciudad que por esos años alimentó una fama mundial de ser tan bella y seductora como peligrosa.

Gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacional de convocar a destacados escritores contemporáneos para escribir sobre las obras de esta exposición, tenemos la oportunidad de acercarnos al estímulo tanto intelectual como sensible que ellas siguen ejerciendo sobre este grupo selecto de hombres y mujeres de nuestra cultura, lo cual habla de la persistencia de sus poderes.

Visitas guiadas a la exposición: a partir del 19 de noviembre, martes a domingo a las 18

Hasta el 15 de marzo de 2015
Martes a viernes de 12.30 a 20.30 - Sábado y domingo de 9.30 a 20.30
Museo Nacional de Bellas Artes - Avenida del Libertador 1473
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Los Viajes de Nushi

De la artista Nushi Muntaabski
La obra que presenta la artista Nushi Muntaabski es un cuerpo, su cuerpo, de 9 metros de largo que emula los viajes de Gulliver del libro de Jonathan Swift.
El cuerpo se presenta fragmentado permitiendo ver su interior y ocupando, tomando, el espacio circundante. Es difícil definir a esta multifacética artista según Marcelo Pacheco, quien manifiesta:

“Pero ¿qué se sabe de Nushi? Se sabe que empezó plantando zanahorias –al menos es lo más antiguo que retiene esta memoria– y que ahora teje bajo el alero de su galería frente al jardín lleno de rosales, mientras piensa en Gulliver y sus ocho metros, un Gulliver que es ella, que tiene su cuerpo, sus formas, su rostro. Nushi gigante y en rebanadas, por allá un brazo, por acá el cuello, más lejos la cabeza, del otro lado un pie junto al torso; un Gulliver mujer que se arma y se desarma, una buena definición para Nushi y sus Nushis que la persiguen o la protegen según las épocas.
Pero volvamos ¿qué se sabe de Nushi? Zanahorias, venecitas, lectora paciente, exploradora de imágenes, le gusta verse desmembrada, quizás por el placer y las ganas de multiplicarse o porque se siente partida o la fueron cortando en pedacitos; mutilación, milagro, fantasía, psicosis, el gusto que le provoca pensar en la risa de la gente jugando con su cuerpo, sentada sobre sus ojos, corriendo entre sus piernas y un brazo, perdida en su sexo, deslizándose sobre su torso.”

Hasta el 22 de febrero de 2015
Colección Amalia Lacroze de Fortabat - Plaza seca
Olga Cossettini 141 - Buenos Aires - 54 (11) 4310-6600
ACCESO LIBRE Y GRATUITO

miércoles, 12 de noviembre de 2014

2do. Festival El Cine Cocina


El Cine Cocina celebra la cocina, los que la hacen y las películas que inspira.

Con una mayor oferta cultural y gastronómica, la programación de la segunda edición reúne películas, talleres y actividades lúdicas y didácticas, además de cenas temáticas únicas inspiradas en las películas del festival.

De la mano del padrino y chef Takehiro Ohno, el festival pone el acento sobre la gastronomía japonesa con la presentación del documental Jiro dreams of Sushi de David Gelb, sobre el sushimaster Jiro Ono recompensado con tres estrellas Michelin, y la clásica obra de ficción Tampopo del director Jūzō Itami, que retoma con humor la estética western spaghetti al mejor estilo ramen.

Recorriendo Asia, el festival llega a la India con su fabulosa cocina especiada y multifacética que mezcla tradición y modernidad, de la mano de la exquisita comedia romántica Amor a la carta, del director Ritesh Batra.

¿Ganas de viajar en el tiempo para descubrir los orígenes de la crema chantilly y los pantagruélicos banquetes de la corte francesa? La película Vatel de Roland Joffé nos sumerge en los inicios de la gran cocina francesa retratando a uno de sus más emblemáticos representantes.

De la tradición a la modernidad, los documentales L'invention de la cuisine: Pierre Gagnaire de Paul Lacoste y Les alchimistes aux fourneaux de Gilles de Maistre, ambos dedicados a Pierre Gagnaire, uno de los chefs franceses contemporáneos más importantes de su generación, nos invitan a descubrir la maravillosa evolución de la técnica culinaria en manos de un cocinero artista.

Gracias al documental canadiense Le Semeur de la directora Julie Perron, nos volvemos a conectar con la tierra y el origen de los alimentos: sembrar, cosechar, habitar la tierra e integrar el ciclo de la naturaleza, no sin transformarlo con algo de arte y poesía.

En el Nuevo Mundo, la deliciosa película Julie & Julia de Nora Ephron nos da la receta para curar los males gracias a un suculento boeuf bourguignon; mientras que la reciente Chef: la receta de la felicidad de Jon Favreau nos lleva de viaje en foodtruck para descubrir las delicias del sur de los Estados-Unidos.

Y finalmente, para terminar con algo dulce, el festival le dedica dos películas al suculento chocolate, con la película Chocolat de Lasse Hallström y Charlie y la fábrica de chocolate de Tim Burton.

A esta variada y completa programación de obras culinarias se suma la presencia de un plantel de chefs reconocidos y experimentados que presentarán las películas según la especialidad de cada uno. A la par de las películas, el festival le ofrece al público un taller de chocolatería para jóvenes no videntes, un taller de cocina de la India y un "minuto para sembrar".


Del 12 al 20 de noviembre de 2014
Alianza Francesa - Av. Córdoba 946

lunes, 3 de noviembre de 2014

El Greco y la pintura de lo imposible. 400 años después

En el marco de la celebración del IV Centenario de la muerte del Greco, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición homenaje El Greco y la pintura de lo imposible. 400 años después.

La muestra cuenta con la presencia del óleo Las lágrimas de San Pedro de la colección del Museo del Greco de Toledo, como obra invitada gracias a la colaboración de Cooperación Española y de la Embajada de España/CCEBA.

Cuando en 1936 Jesús en el huerto de los olivos de Doménico Theotocópuli, el Greco, ingresó al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) era una de las obras más relevantes de un maestro antiguo perteneciente a su  acervo y, desde entonces, ha integrado los distintos guiones curatoriales de la colección permanente.

El Greco entendía que la pintura era un arte superior y como tal le permitía tanto la aproximación a lo real y su representación, como la plasmación de lo imposible, esa otra realidad que se escapa a los sentidos  -epifanías, encarnaciones, milagros-  que inevitablemente abordaba con un canon de proporciones alargadas, y originales contrastes de luz y color, alejado del modelo establecido, como puede verse en las tres obras del artista presentadas en esta oportunidad. Jesús en el Huerto de los Olivos del MNBA, Jesús con la Cruz a cuestas, de la colección del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD) y, proveniente del Museo del Greco de Toledo y prestada especialmente  para esta ocasión,  Las lágrimas de San Pedro, dialogan con las de sus contemporáneos Luis de Morales, Francisco Pacheco y Mateo Cerezo (Col. MNAD),  también de asunto devocional.

La exposición, curada por María Florencia Galesio, presenta además un conjunto de pinturas de artistas españoles pertenecientes a la generación del 98, óleos de algunos de sus miembros que, en la transición hacia el siglo XX, revalorizaron la figura del maestro griego.

Completa la exposición la proyección del video El Greco. Pintor de lo invisible, gentilmente cedido por la Fundación El Greco 2014 (Toledo).

Hasta el 15 de enero de 2015
Martes a viernes de 12:30 a 20.30
Sábados y domingos de 9:30 a 20.30
Museo Nacional de Bellas Artes - Av. del Libertador 1473 - Buenos Aires - 5288-9900
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Antonio Berni: Juanito y Ramona

Curadores: Mari Carmen Ramírez y Marcelo E. Pacheco

La primera exposición de Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981) que presenta en forma exhaustiva y con piezas prácticamente desconocidas, sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas.

Producida en forma conjunta por MALBA y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), la muestra reúne un conjunto de 150 obras creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica.

Activo desde fines de los años 20, Berni desarrolló una larga y prolífica carrera marcada siempre por su visión social y política de izquierda, que abarcó diversas variantes del surrealismo y del realismo, como el que él mismo acuñó, a mediados de los años 30, bajo el nombre de “Nuevo Realismo”. A fines de los años 50, cuando ya gozaba de gran reconocimiento en la escena local con importantes vínculos intelectuales en París, Berni dio un giro radical a su concepción del arte que lo posicionó como un artista de pensamiento contemporáneo.
“Este realismo, actuando dialécticamente, encontró en el ciclo de Juanito Laguna y Ramona
Montiel su campo más provocativo. El uso del collage y el ensamblado puso en juego el problema de lo `real real´ y fortaleció las conexiones subyacentes de la actividad social que se oculta en el mundo concreto de los objetos”, reflexiona Marcelo Pacheco en su ensayo del catálogo.
La exposición se centra en este período singular e innovador de la producción de Berni, en el que narra la vida y las andanzas de dos personajes ficticios, el chico de la villa miseria y la prostituta, como arquetipos de una realidad social posindustrial, en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, pero que podrían haber surgido de cualquier gran urbe latinoamericana.

Los protagonistas: Juanito y Ramona
A fines de los años 50, la figura de un niño empezó a aparecer como tema reincidente en la obra de Berni. Juanito Laguna surge como el primer personaje berniano. Está inspirado en los cientos de niños que el artista encontró en las villas miseria o barrios periféricos humildes que existían en la ciudad de Buenos Aires desde los años 30 y que incluso habían crecido en los últimos años.
Berni concibe a Juanito como hijo de un trabajador obrero, peón de la industria metalúrgica que vive en el barrio ubicado en el bañado de Flores y que pasa el tiempo jugando libremente en la calle. Como aclara el propio Berni: “Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”.
Internacionalmente apareció por primera vez en la Bienal de Venecia de 1962, en la que Berni obtuvo el Gran Premio de grabado y dibujo.

Berni comenzó a desarrollar el personaje de Ramona Montiel mientras vivía y trabajaba en París, a partir de 1962. Ramona es una joven de barrio que vive en el corazón de la gran urbe: Buenos Aires. Agobiada por su trabajo de costurera y seducida por los lujos y los esplendores, así como por las falsas promesas de “una vida mejor”, se vuelve prostituta.
Para esta serie el artista hurgó en los mercados de pulgas parisinos buscando materiales con los cuales componer su nuevo personaje: viejos vestidos de lentejuelas, pedazos de encaje, cordones, pasamanerías y demás accesorios con los que se engalanaban las mujeres de la Belle Époque. Ramona es producto de una concepción parisina del artista, alimentada de la tradición del cabaret francés y de su figura principal: la corista.

Los monstruos creados en un primer momento en escala bidimensional representaban los temores que acechaban a Juanito en su paisaje o entorno cotidiano, pero luego, ya en escala tridimensional, son producto de las pesadillas en relación al incumplimiento de los deseos de Ramona. Igual que los ensamblajes que narran la historia de Juanito, estas criaturas fantásticas surgen de objetos de desecho y de materiales reciclados; pero, a diferencia de aquellos, transfieren las investigaciones del artista a la escala de grandes objetos. Por eso Berni los bautizó “construcciones polimatéricas”.
Desde 1964, Berni dividió sus monstruos en dos grupos: Monstruos cósmicos y Monstruos infernales que desafían a Ramona Montiel. El carácter humorístico de estas bizarras creaciones provocó gran revuelo al ser expuestas por primera vez en su retrospectiva en el Instituto Di Tella en 1965. No sólo ponían en jaque las nociones conservadoras del “buen gusto”, sino que además mostraban la imaginación y el virtuosismo del artista en la técnica del ensamblaje, que acercaba la obra al objeto escultórico.

Hasta el 23 de febrero de 2015
Jueves a lunes y feriados de 12 a 20 - Martes: cerrado – Miércoles de 12 a 21
Ingreso hasta 30' antes del cierre

Entrada General: $60.
Estudiantes, docentes y jubilados acreditados: $30. Menores de 5 años y personas con discapacidad: sin cargo.
MIÉRCOLES: General: $30.
Estudiantes, docentes, jubilados con acreditación, menores de 5 años y personas con discapacidad: sin cargo.

MALBA Fundación Costantini  - Avda. Figueroa Alcorta 3415 – Buenos Aires - 4808 6500